Escritor, académico e investigador mexicano reseñó «Diarios mágicos de niñas poderosas
Compartimos a continuación la reseña de nuestro nuevo libro, realizada por el Doctor Omar David Avalos Chávez, escritor, editor, periodista, profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción, especialista en minificción, ironía, parodia, transculturación literaria, cuento breve, novela breve, análisis y edición de contenidos periodísticos. Integrante del CA-49 “Rescate del patrimonio cultural y literario”. Titular del rescate de la obra del escritor comalteco Florentino González.
Querido Diario: diez niñas poderosas mundialmente chilenas
En la historia de la literatura encontramos obras a las que hemos llamado “clásicos”: textos que perduran en el tiempo debido a las historias que nos cuentan -que son útiles, que enseñan- y a esas mujeres y hombres convertidos en personajes, aunque en muchas ocasiones ocurra a la inversa y quienes habitan esas historias, esas ideas, recuerdos y símbolos, el recuerdo de personas reales convertidas en personajes se queda con cada persona que les ha leído.
De ahí que comparemos conductas con la de Electra, la de Edipo. Ni qué decir de Narciso y las conductas similares a las suyas con las que igualamos el comportamiento del ser humano en ocasiones particulares.
Cada historia contada en cada obra clásica nos muestra rasgos y contextos sociohistóricos y para ello se recurre a una estrategia literaria llamada voz narrativa, que no es otra cosa sino aquel recurso mediante el cual se nos cuentan las historias o los hechos de cada personaje convertido en narrador o narradora.
En Diarios mágicos de niñas poderosas (tomo I), editado por la Fundación Rescatando Sueños, encontramos las voces de diez mujeres que han destacado no solo en la historia de Chile sino mundial.
A ello se agrega que tiene como fin abonar al empoderamiento femenino desde la infancia, aportar a las niñas la valentía, la tolerancia, además de la confianza en sí mismas, la resiliencia y la honestidad, entre otros valores. De esta forma, en estos Diarios encontramos historias sobre miedos y las formas de afrontarlos; de liderazgo y estrategia, de valentía.
En un momento también se explica cómo enfrentar el mansplainning, la normalización e importancia de tener la capacidad de expresar los sentimientos mediante el arte; la reafirmación del talento y el valor que tiene la creatividad no solo en la literatura, sino como parte de la resistencia, del carácter, la perseverancia y el trabajo conjunto. Estas últimas vistas también como un rasgo que abona a confiar en que el valor es una misión, que es útil y necesario expresar lo que se piensa con respeto y responsabilidad, así como prepararse y buscar cumplir los sueños a través de la capacitación, el estudio y el trabajo, sin miedo a los cambios ni a aceptar ayuda de otros, sin olvidar nuestros orígenes.
Por eso es que aquí aparecen Janequeo, la guerrera mapuche cuya historia se ubica rondando el siglo XVI y destaca por su valentía al enfrentarse a los españoles; Eloísa Díaz Insunza, la primera mujer en ingresar a estudiar medicina en el país andino en 1880 y después la mexicana Matilde Montoya Lafragua haría lo propio, ambas precedidas por la inglesa Elizabeth Blackwellen 1849.
También encontramos a Rebeca Matte Bello, pionera en incursionar en la escultura, además de haber sido profesora en la Academia de Bellas Artes de Florencia, un nombramiento nunca otorgado a alguien ajeno a Italia y mucho menos a una mujer. Un caso similar es el de la famosa Gabriela Mistral, nombre artístico de Lucila Godoy Alcayaga, la primera mujer en Chile en obtener el premio Nobel de Literatura. Aparece en este listado Rosa Medel Aguilera, quien además de haber sido pescadora y dueña de botes destaca por su valentía y humanismo al haber salvado a varias personas de morir ahogadas en la costa de Coronel, en la región del Biobío. Por su parte, Elena Caffarena Morice es reconocida por haber enfrentado las vicisitudes que conlleva conseguir el derecho de las mujeres a votar, como hizo en su oportunidad en Chile; y Marta Salgado Henríquez fue una de las impulsoras del reconocimiento al pueblo tribal afrodescendiente chileno.
La presencia no solo nacional sino internacional de estas mujeres continúa con la historia de Violeta Parra Sandoval, quien recupera el folclor y las historias de las regiones y lo plasma en sus composiciones musicales que dieron la vuelta al mundo. En tanto, Margot Duhalde Sotomayor funge como la primera mujer piloto de guerra en Chile y una de las pioneras en la aviación en el continente; comparte con María Teresa Ruiz, esa iniciativa pues se ha destacado como una importante astrónoma a nivel internacional, además de haber descubierto una estrella supernova al momento de su explosión.
Diarios mágicos de niñas poderosas (tomo I) se llama así porque encontramos las voces de estas diez mujeres en un ejercicio de diario que nos transporta a su infancia, al momento en que deciden romper con los esquemas y salir adelante, cuando deciden transformar no solo su historia sino la de la humanidad.
Y es precisamente mediante el diario como podemos acercarnos a ese tono íntimo, personal, privado y de total honestidad de estas diez mujeres. El logro de estos Diarios mágicos de niñas poderosas (tomo I) es establecer un sentimiento de complicidad con quienes lean estos fragmentos, pasajes que intenta recrear la realidad de estas mujeres destacadas, ejemplos de vida, mediante el tono de la confesión que otorga el diario. Este, inscrito en el género epistolar, requiere de una persona que narra, que cuenta, que comparte información de forma confidencial. Mientras que la epístola (o las cartas, la correspondencia) requiere una respuesta de vuelta, el diario establece un camino solo de ida. Así, quien lee Diarios mágicos de niñas poderosas (tomo I) se convierte -y aquí está la parte mágica- en el diario: la lectura transforma a quien la ejerce en receptora de las confesiones de estas mujeres pioneras.
Los diarios de las diez chilenas destacadas mundialmente nos transportan también al contexto y la historia que viven, con lo que nos hacen vivir en esa realidad, en ese momento, participar de ese espacio-tiempo y estar casi a su lado. Atestiguamos su valor, sus aportaciones, su forma de ver las cosas y lo que les animó a emprender ese camino, a decidirse por llevar a cabo ese ideal.
La forma en que se presentan las historias es una estructura bien elegida, con la presentación de quien narra y el contexto o razón por la que ha destacado a manera de intro breve. El fragmento de diario es el desarrollo, la parte en que se expone ese pasaje o escena de vida relacionada con su niñez para pasar a la conclusión: el contexto histórico sintetizado y participación histórica en él.
Lo que distingue a este de otros proyectos es la parte llamada “Frases de poder”, en que aparecen oraciones motivadoras inspiradas en las pioneras chilenas, como un aliciente para abonar al empoderamiento de la mujer desde la infancia. Al final de cada pasaje también encontramos preguntas detonantes para reflexionar al respecto.
Luego del directorio de estas chilenas mundiales aparece un glosario en que conceptos como mansplanning y empoderamiento, entre otros, se explican y definen de una forma sencilla y comprensible.
Diarios mágicos de niñas poderosas (tomo I) es un ejemplo de las iniciativas que hacen falta en nuestra sociedad para promover el empoderamiento de las mujeres en su infancia, para reflexionar sobre cómo acercar mediante ejercicios literarios, como el diario, a personalidades y personajes mundialmente famosos que están más cerca de lo que creemos.