Miniserie de Rescatando Sueños participará en itinerancia de 17ª Muestra de Cine+Video Indígena
Al mediodía del sábado 26 de agosto será el estreno de la miniserie de Fundación Rescatando Sueños “Margarita y las geografías de su pelo” en la Muestra de Cine+Video Indígena, precisamente en dependencias de la entidad organizadora, el Museo Chileno de Arte Precolombino, que el lunes pasado inicio su temporada 17.
Las ricas vivencias de esta niña afrochilena que protagoniza la miniserie se unen en esta muestra a obras seleccionadas de diversos territorios, que refieren a temas como conocimiento ancestral, identidad, derechos humanos y lenguas indígenas, entre otros, procedentes de los pueblos Awajun, Aymara, Diaguita Calchaquí, Coya, Ebará Cubea, Emberá, Harakbut, Huitoto, Katchiquel, Kayapó, Mapuche, Maya, Maya Ixil, Maya Q´eqchi`, Maya Tsotsil, Mbya guaraní, Miskito, Mundurukú, Nahua, Náhuatl, Nasa, Quechua, Qom, Sarayaku, Shipibo, Tarahumara, Totonaco, Williche, Wichí, Yanomami y Yagán.
La miniserie también será parte de la itinerancia de esta muestra, presentándose el 5 de octubre a las 12 horas en la Escuela Rural de Bahía Mansa, el 14 de octubre a las 16:30 en la Sala de Cine de Ñuñoa, y el 25 de octubre a las 11 horas en el Museo de Niebla.
La Directora de la Fundación, Elizabeth Gallegos Araya, indicó que es un verdadero orgullo ser parte de la categoría infantil con esta obra, “porque estamos contando una parte de la historia negada de este país, y a la vez esta misma obra permite que las niñas y los niños vean en un formato amigable, la diversidad de realidades que componen una sociedad, la diversidad de identidades, de memorias, de familias, y desde ese reconocimiento se genera una oportunidad para hablar de respeto, de convivencia sana, tanto en las escuelas como en los barrios y en toda la sociedad”.
La Muestra Cine+Video Indígena desde sus inicios tiene como principales objetivos la necesidad de establecer diálogos audiovisuales entre diversos pueblos y fomentar encuentros culturales bajo una dimensión de reconocimiento y respeto. Además, pretende promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la divulgación de realidades, representaciones y narrativas audiovisuales indígenas, que se entienden múltiples y complejas.
La miniserie es la segunda obra audiovisual de la Fundación donde su protagonista es Margarita, una niña afrochilena. Consta de cinco capítulos, con una duración total de 41 minutos. En esta ocasión, Margarita inicia en su Arica natal una aventura que se convierte en un verdadero desafío y que la lleva recorrer el país de sus ancestros, Angola, con la ayuda de mujeres, personas adultas y una diosa de las aguas, mostrando lugares, costumbres e historia de aquel territorio, dando a conocer con ello la rica vida que tenían sus habitantes antes del proceso de esclavitud y colonización.
Tanto esta como la primera temporada de la miniserie, llamada precisamente “Margarita, una niña afrochilena”, es una herramienta amigable para el proceso de visibilización de la cultura afrodescendiente, permite acceder al patrimonio inmaterial y a la memoria de forma didáctica, y cuenta con un enfoque metodológico que pone en valor el rescate oral de las costumbres y tradiciones del pueblo afrochileno.
La miniserie continúa el formato de la primera temporada, con escenografías en miniatura y muñecos del tipo “amigurumis”, manejados por manos que resultan visibles al espectador.


