Visita nuestras redes sociales para más información

Seminario del programa “Abayomi” reunió de modo virtual a estudiantes y educadores del país

Abayomi” es el nombre del proyecto «Capacitaciones y mediaciones culturales para acercar y aprender de la cultura afrodescendiente en escuelas públicas de Arica”, financiado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Arica y Parinacota, implementado por ONG Oro Negro y Fundación Rescatando Sueños entre los meses de octubre y diciembre. Esa palabra significa “encuentro precioso” y fue precisamente lo que se generó en un seminario on line efectuado en el contexto de aquella iniciativa.

“Un camino a la memoria: acercando la cultura tribal afrodescendiente a las aulas” fue el nombre del encuentro que contó con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Arica y Parinacota, al que se inscribieron más de 200 personas, entre estudiantes, docentes y directivos de carreras vinculadas al sector educacional, así como integrantes de comunidades escolares de distintos lugares del país.

La jornada se inició con un saludo del Gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra. “Este programa implica por fin poner en valor un área que ha sido fundamental y que además no ha tenido ninguna fuente de financiamiento durante todos estos años, desde que se dictó la ley de afrodescendientes chilenos, que es la ley 21.151 y este programa permite difundir desde la estructura escolar toda la labor que se ha realizado del pueblo tribal afrodescendiente (…) Con fondos regionales hemos tenido la posibilidad de poder financiar esta iniciativa, para que en distintos establecimientos educacionales exista un set de libros que puedan permitir difundir esta hermosa cultura tribal y que forma parte de nuestra identidad regional”, indicó la máxima autoridad, destacando algunos impactos de la iniciativa.

La primera relatora fue la Presidenta de ONG Oro Negro, Marta Salgado Henríquez, entregando antecedentes históricos de la presencia del pueblo afro en el país, quienes llegaron producto del tráfico esclavista. “La población de africanos en Arica siempre fue numerosa. Fundada en 1541, esta ciudad perteneció  al Perú hasta 1929, fecha en que pasa definitivamente a Chile. Desde los comienzos de su período colonial, el Perú fue uno de los destinos más frecuentados por los barcos esclavistas en América del Sur. El puerto del Callao,  muy cercano a Lima, recibió grandes contingentes de personas africanas, las que fundamentalmente fueron enviadas a los valles costeros como mano de obra en el trabajo rural y en la servidumbre. Arica fue una de las principales ciudades en recibir esta población de personas africanas”, comentó la lideresa.

“Experiencias escolares de estudiantes afro migrantes en escuelas chilenas”, fue el contenido abordado por Carolina Cortés Silva, Profesora de Historia y Geografía, Magíster en Historia, Candidata a Magíster en Filosofía, investigación que se encuentra realizando para su Doctorado en Educación en la Universidad de Tarapacá. “Los procesos de racialización han sido permanentes en el tiempo. Si bien existen continuidades y cambios, creo que las continuidades son transversales a la historia de Chile”, indicó al comentar por qué el tema llamó su atención, agregando que considera que “la educación antirracista tiene que ser bastante general. Creo que no solamente los afrochilenos han sido una población racializada, sino que también los niños y niñas hijos de migrantes, los pueblos originarios”.

Luego correspondió el turno de exponer a Karla Mesina Gallegos, de familia ariqueña, Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional, y coordinadora del proyecto convocante, quien expuso el tema “Programa Abayomi: vivenciar la cultura afrodescendiente en las aulas”. En su presentación se refirió al impacto que tiene la iniciativa, con más de dos mil escolares beneficiados de modo directo y más de 300 docentes participantes. “El objetivo de este proyecto es generar un espacio de formación para educadoras, educadores, niños y niñas de escuelas públicas de Arica, que permita conocer en mayor profundidad la historia, la cultura y herencia identitaria de africanos y afrodescendientes en Chile y, a la vez, que adquieran herramientas metodológicas en base a narrativas lúdicas que faciliten la mediación de recursos didácticos que se entregarán, siendo un aporte pedagógico con impacto en el fomento lecto-escritor de sus comunidades escolares”, señaló la  profesional.

A continuación expuso Paulina Barrenechea Vergara, Encargada de Comunicaciones del Programa Patrimonio y Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, entidad que conoce el trabajo de la Línea Afrodescendiente que desarrolla Rescatando Sueños con Oro Negro y ha realizado un par de actividades particularmente con la Fundación. “Me gustaría invitarles a pensar la lengua y el lenguaje no como algo que nosotras tenemos, sino que es algo que nosotros somos”, afirmó la experta. Desde ahí, señaló, es importante analizar cómo narramos, cómo comunicamos  y cómo generamos disrupciones en el relato a través de “una comunicación inclusiva, una  comunicación con enfoque de género, una comunicación con enfoque de derechos. Hay una gran responsabilidad en ello”.

Finalizó el seminario Mario Varas Ahumada, Jefe (s) de Educación de la Seremi de Educación, quien se refirió a la interculturalidad como una oportunidad para aprender con pertinencia, identidad y contextualización. “Lo que se persigue es poder encontrar un diálogo simétrico entre los distintos conocimientos que se desarrollan en la escuela y que reconociendo y valorando la riqueza de la diversidad, tanto lingüística como cultural, pero también territorial y espiritual de los pueblo originarios y afrodescendinte, rompamos con una educación monocultural”, afirmó. “Una escuela intercultural sabe escuchar, genera las condiciones y espacios de participación real, reflexiona en torno a su quehacer, se moviliza en función de acuerdos y acciones concordadas entre todos, no se crea por generación espontánea, por decreto o ley. Se construye en una dinámica de trabajo que trabaja la identidad (personal-cultural) y respeta la diversidad para la toma de decisiones y definir acciones a realizar. Es aquí donde el intencionar un modo de relacionarnos y trabajar cobra sentido para la construcción de una comunidad educativa intercultural”, finalizó.

Asistieron al seminario, entre otras personas, la Dra Daiana Nascimento, Coordinadora Cátedra  Fernão de Magalhães vinculada al Camões Instituto (Portugal), del Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Playa Ancha; Mirta Soto, del Jardín Infantil Pulgarcita, de la comuna de Santa María, en la región de Valparaíso; Macarena Ortiz, de Tumbe Perla Morena en Antofagasta; Eumenia Sanhueza Andaur, del Colegio «El Libertador», de Concepción; Sofia Cubillos Chávez, ​ del jardín infantil Pequeños Conquistadores, de Penco; Arellys Espinoza Muñoz, pedagoga teatral, actriz, interprete y cultora de danzas de raíz Afro, quien se desempeña en una escuela comunitaria en Calbuco, región de los Lagos; Prince Isemwami, Presidente de Ubuntu África Chile; Andrea Jara​ Concha, Asistente de Aula del Liceo Bicentenario Inés Enríquez Frödden, de Florida, región del Biobío; Lilian Salinas Herrera, docente en Sede San Felipe de la Universidad de Playa Ancha; y Karen Gacitúa Cabezas de Sala Cuna y Jardín Infantil «Los Tesoritos», de Yumbel.

La transmisión se encuentra disponible aquí

Escribir un comentario

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.