Importancia de la lectura para disminuir brechas de géneros fue parte de tema tratado en charla
Generar conversaciones, reflexiones e inspiración son algunos de los poderes que tienen los libros, entre ellos “Diarios mágicos de niñas poderosas”, la nueva creación de Fundación “Rescatando Sueños”, el que narra -desde una mirada epistolar y en primera persona- las infancias imaginadas de diez destacadas mujeres chilenas, sobre la base de su biografía.
Esta reflexión fue parte de la charla “Respetar los sueños de la infancia: su contribución a la superación de las brechas de género”, realizada por la psicóloga Lorraine Lewis Gozalvo, especialista en infancia, maternidad y crianza, en la Biblioteca Municipal de Concepción el pasado jueves.
Karla Mesina Gallegos, Coordinadora de la Fundación, explicó que esta creación forma parte de la Línea de Educación Inclusiva y en Igualdad, y busca ser un referente tanto para aportar a disminuir las brechas de género, como para entregar a los niños y niñas referentes femeninos en diversas áreas del quehacer nacional.
En su charla, la psicóloga indicó que “las brechas de género comienzan alrededor de los cinco años, cuando las niñas comienzan a desarrollar pensamientos limitantes, sintiéndose menos capaces que los niños”. Luego, señaló, “los estereotipos de género se instalan a los seis años y las niñas comienzan a distanciarse de áreas como ciencias y matemáticas”, para entre los 10 y 12 años encontrarse estas creencias ya instaladas y comenzar a tomar decisiones en base a ello. Esto, afirmó, afecta en todas las áreas del desarrollo de las niñas; a nivel individual y psicológico, su relación con el cuerpo y su autoconfianza, impactando en la autoestima y salud mental. De ahí que contar con ejemplos reales, concretos, como los presentes en “Diarios mágicos de niñas poderosas”, generan cercanía y motivación.
La profesional indicó que las personas adultas pueden aportar a disminuir las creencias limitantes asociadas al género con acciones cotidianas, como practicando el respeto hacia las y los demás “solo por el hecho de ser personas, eliminando en la misma casa los estereotipos de género, promoviendo y acompañando los gustos e intereses y, entre otros, con “amor por la lectura, por el conocimiento, por la exploración”, destacó.
“Me pareció súper interesante la charla porque tengo una hija, entonces me importan estos temas y está también en relación al libro que estoy llevando (“Diarios mágicos de niñas poderosas), la importancia de la brecha de género también que planteó, para hacernos consciente de que es importante acortar”, comentó Ninette Barcet.
Victoria Inzunza Sagredo, encargada en la región del Biobío del Colectivo de Educadoras y Educadores Empoderadas (Coedem) y quien también asistió a la ceremonia de presentación del libro, dijo que le pareció, “interesante que se abran estas oportunidades, son muy necesarias viendo la brecha que existe de género y también las últimas investigaciones, sobre cómo esto está limitando a las niñas y también a las mujeres. Es un momento súper importante para que tanto las personas adultas como las niñas nos demos cuenta de que tenemos sueños, de que estos sueños se pueden lograr y que nosotras las personas adultas somos quienes estamos aquí para darles las oportunidades”
Carolina Inostroza Campos, Trabajadora Social, Diplomada en Recursos Humanos y Terapeuta, también valoró positivamente el encuentro. “Algo que me quedó muy incorporado ahora que habló la psicóloga es el darle importancia a leer en la infancia, pero leer con consciencia, con abordar profundamente lo que ellos entienden, lo que ellos sueñan, lo que se imaginan, entrar en esa cabecita libre y tan especial que tienen los niños y niñas, y poder desde ahí ayudar a su desarrollo personal, confiando en que hombres y mujeres tienen las mismas capacidades, potencialidades de poder ser ambos lo que quieran, cada uno, sin ninguna barrera mental”.
Elizabeth Gallegos Araya es la autora de “Diarios mágicos de niñas poderosas”, escrito por Alejandra Luza Gellegos, editado por Isabel Sapiaín y con ilustraciones de Tamara Vargas Ramírez y Natalia Montero Concha.
Está integrado por diez cuentos referidos a Janequeo, Eloisa Díaz Insunza, Rebeca Matte Bello, Gabriela Mistral, Rosa Medel Aguilera, Elena Caffarena Morice, Violeta Parra Sandoval, Margot Duhalde Sotomayor, María Teresa Ruiz González y Marta Salgado Henríquez.











