
Fundación capacitó a educadoras de Integra en Arica y Parinacota
Emocionadas, felices, inspiradas. Así terminaron las 15 educadoras de párvulo de jardines infantiles dependientes de Fundación Integra Arica y Parinacota que participaron en una capacitación creada y ejecutada por Fundación Rescatando Sueños. Esta tuvo por objetivo generar un espacio de formación que les permitiera conocer la historia, cultura y herencia identitaria afrochilena, y al mismo tiempo adquirir herramientas metodológicas en base a narrativas lúdicas que les permitan mediar recursos pedagógicos de la Fundación.
Ya desde el inicio todo indicaba que la jornada sería diferente a una capacitación tradicional, con el ingreso de los relatores, quienes tuvieron la misión de generar el ambiente propicio para el aprendizaje lúdico de las profesionales, quienes acudieron desde distintos lugares de la región.
El Director Regional de Fundación Integra, Jorge Yáñez Castro, indicó que decidieron efectuar la capacitación “porque la interculturalidad es un valor que se vive a diario en los jardines y salas cuna de Integra, por lo tanto siempre es importante estar relevando el valor de la interculturalidad”. Afirmó que la zona “es un crisol de culturas”, lo que ha sido enriquecedor para el acervo “por lo tanto, creo que el hecho de que hoy día, con la fuerza que tiene el mundo afro, se esté incorporando, se esté haciendo notar, viene a enriquecer precisamente todo ese acervo cultural que ya está instalado en la región y eso es muy importante, porque en nuestros jardines y salas cunas, incluso en nuestro personal, tenemos representantes de distintas culturas y eso tenemos que relevarlo, tenemos que tomarlo como un valor agregado al trabajo que hace Integra. Desde esa perspectiva yo creo que lo que se puede hacer en conjunto con el mundo afro es muy importante para Integra y para la región en general”.
Durante la capacitación, las educadoras aprendieron, rieron y conocieron de modo lúdico los recursos educativos con que desde este mes cuentan sus establecimientos, como el libro “Margarita, una niña afrochilena”, y el juego “La Diáspora Africana”, elaborados por Rescatando Sueños. A la vez, conocieron cómo mediar el libro y el kamishibai “Margarita y las geografías de su pelo” y la miniserie “Margarita, una niña afrochilena”.
Elizabeth Gallegos, Directora de la Fundación, Educadora de Párvulos y Magister en Dirección y Gestión Escolar de Calidad, señaló que “todos los recursos que elaboramos están creados con un enfoque pedagógico, en un lenguaje acorde a la comprensión que tienen las niñas y los niños, y también enseñamos la forma de mediarlos, porque siempre va a resultarles más interesante un relato que exprese las emociones que están escuchando, van a aprehender esos contenidos de manera distinta y en los establecimientos pueden abordar los contenidos desde distintas asignaturas, complementando los aprendizajes. Otro factor importante es que las niñas y los niños se pueden identificar con los personajes o pueden identificar a su familia, como las abuelitas, otorgando un valor agregado a su experiencia, conocimiento y al compartir las vivencias desde la oralidad”.
Para la educadora Ruth Mamani, de la Sala Cuna Pachamama, donde el 95 por ciento de los niños y niñas son descendencia aymara, “la forma cómo se transmite este aprendizaje para mí es muy novedoso, dinámico, entonces al ser así me queda más el aprendizaje, porque lo puedo llevar al jardín, compartir con las compañeras, tal vez no tan dinámicamente como lo hicieron acá, pero la información está. Yo lo puedo transmitir, porque esto de la diversidad, de la interculturalidad, es muy importante para nuestro jardín”.
A la Educadora Nora Brañes, del Jardín Infantil San Miguel de Azapa, le pareció “muy acertada la idea de hacer esta capacitación, porque estamos insertos en lo que es la cultura afrodescendiente, pero siempre es bueno interiorizarse para lograr una motivación en cuanto a lo educacional, cómo enriquecer la base que tenemos. Ahora que vemos que hay un grupo especializado en esto, que está dando las directrices para que nosotros lo hagamos mejor, para mí es ideal, enriquece lo que sé, lo que voy conociendo de la cultura, porque se nos presenta (en el jardín), pero muy desde afuera; las familias nos aportan cuando solicitamos apoyo para nuestra experiencia, nos cuentan sus historias, pero ahora, en esta ocasión, tenemos más herramientas”.
Luego de varias horas de trabajo con ejercicios de respiración, voz, movimiento y creatividad, haciendo uso de los recursos pedagógicos, se dio el cierre a la actividad, generando emoción en varias de las participantes, una de ellas, Elizabeth Villaseca, Asesora Técnica de la Fundación. “Me emociona la invisibilidad. No puedo creer la riqueza de los ancestros afro y tanta represión y tanta alegría que tienen…es como un contraste, cómo buscaron en esta forma, en estos lenguajes artísticos el poder sacar toda su pena, el poder conservarse y cómo aclanarse, me emociona mucho”, comentó.


