Avanza proceso creativo de kamishibai que vincula a la infancia con los derechos humanos
Hablar de violaciones a los derechos humanos con la infancia, aunque necesario, es complejo. Se requiere entregar la cantidad precisa de información que pueden procesar los niños y niñas a su edad, usando los términos adecuados para que comprendan, reflexionen y se puedan comprometer al resguardo de la vida y la dignidad. Es por ello que desde el ámbito pedagógico va siendo detenidamente analizado el proceso creativo del kamishibai (teatro de papel) que elabora Fundación Rescatando Sueños, referido a relatos que dan cuenta de violaciones a los derechos humanos en torno al río Biobío, investigación y obra que se desarrolla tras la adjudicación de recursos del Fondo de Cultura y Sitios de Memoria 2022 de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia.
La iniciativa presentará cómo la violencia política articuló gran parte de su represión y crímenes en torno al río Biobío y cómo del mismo fluir de sus aguas se pueden generar otras formas educativas para que las nuevas generaciones no vivan situaciones similares. Para ello el equipo realizador de la Fundación junto con revisar documentación especializada en el tema, ha realizado una serie de entrevistas a víctimas de la Dictadura y a profesionales vinculadas a temáticas de infancia y vulneración de derechos.
Paralelamente, han realizado un estudio antropológico y geográfico, con salidas a terreno en zonas aledañas al río, en las provincias de Concepción y Biobío.
Elizabeth Gallegos, Directora de la Fundación, Educadora de Párvulos, Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad y quien se ha especializado en aspectos artísticos y afectivos de la educación, señaló que se encuentran trabajando con la metodología de la Pedagogía de la Memoria, que utiliza el análisis crítico para pensar cómo abordar un hecho tomando en consideración diferentes perspectivas, tanto etarias, como culturales y contextuales, “con el objetivo de formar ciudadanos críticos, informados, con capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entender los contextos y con sentido de justicia; ciudadanos que tengan aprendizajes para la no repetición”.
“Nuestra Fundación inicia todo este proceso con el rescate y la valoración de la oralidad como forma de transmisión cultural, en esta oportunidad, con la búsqueda de testimonios de violaciones a los derechos humanos desde la desembocadura del río Biobío hasta el Puente Quilaco”, explicó.
El proceso creativo también se encuentra avanzado, con la identificación de los personajes, los sitios donde se sitúan y otros contenidos, “en un espacio dialogante donde la pequeña protagonista realiza sus primeros acercamientos hacia una cultura de promoción de los derechos humanos y compromiso con el “nunca más” y es ese espacio el que debería abrirse también para que los y las pequeños lectores, con apoyo de los adultos que les rodean, hagan su propio proceso con los derechos humanos”, explicó la Directora de Rescatando Sueños.
El equipo de trabajo está integrado además de la Directora de la Fundación, por la coordinadora Karla Mesina, el antropólogo Claudio Contreras, Felipe Rojas como guionista, Luis Rojas en las ilustraciones y Carlos Silva, en la realización audiovisual.