Visita nuestras redes sociales para más información

Juego de Mesa contribuye a valorar la historia afrochilena y su presente

Producir aprendizajes significativos en familia, conociendo a la vez una de las historias ocultas de la historia del país, es el objetivo del juego de mesa “La Diáspora Africana. Reconstruyendo la memoria afrochilena”, creado por Fundación Rescatando Sueños.

Mediante un tablero de género, cuatro mazos de cartas con preguntas y alternativas con los temas de Espiritualidad, Música y Danza, Historia y Costumbres; fichas para cada jugador, un dado y las instrucciones para su ejecución resumidas en un bello tríptico, en el juego de mesa se diagrama y mapea el recorrido diaspórico de miles de personas desde los principales puertos del continente africano, desde donde fueron traídos a América en condición de esclavos.

“Como parte de nuestra línea de investigación y creación Afrochilena, quisimos crear este juego de mesa porque nos parece una manera amigable de recordar y comprender una trágica parte de la historia de Chile y en realidad, de muchos países de América, como es la llegada de las personas desde África, en condición de esclavitud”, comentó Elizabeth Gallegos Araya, Directora de la Fundación.

Educadora de Párvulos de profesión, Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad, explicó que uno de los objetivos de aprendizaje del juego es “rescatar la construcción identitaria referida a la presencia de afrodescendientes y a su legado cultural y patrimonial en el desarrollo de la chilenidad en todo el país, especialmente en el territorio de Arica y Azapa, junto a otros pueblos originarios”, comentó Gallegos.

La profesional agregó que también permite “desarrollar habilidades de búsqueda y análisis de información patrimonial asociadas a la presencia de los afrodescendientes, significando su contribución a la construcción identitaria, a la vez que fortalece el enfoque lúdico de la enseñanza”.

La profesional señaló que el juego puede insertarse perfectamente en el currículo escolar, por ejemplo a través de las asignaturas de Lenguaje e Historia, con distintos énfasis y enfoques metodológicos acorde a los diferentes niveles de enseñanza, para “en definitiva reconocer la importancia de los aportes realizados por los afrodescendientes al desarrollo de la economía y la cultura chilenas, en sus diferentes manifestaciones”.

Acotó que la inserción curricular del juego en establecimientos educacionales permitiría dar cumplimiento al artículo 4 de la Ley que Otorga Reconocimiento Legal al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, el cual indica que el sistema nacional de educación «procurará contemplar una unidad programática que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia, lenguaje y cultura de los afrodescendientes, y promover sus expresiones artísticas y culturales desde el nivel preescolar, básico, medio y universitario».

La obra es creación y fruto de las investigaciones de Gallegos y el antropólogo Claudio Contreras Veliz, contando con el apoyo y la validación de ONG Oro Negro, de Arica. El diseño del material fue de Carlos Salinas Peñafiel.

Comments
  • MPaz
    6 de julio de 2021
    reply

    Muy buenos días ¡ Qué interesante material ! ¿Dónde se puede adquirir? Les agradezco su información.
    Felicitaciones por tan importante trabajo.

Escribir un comentario