Crean libro que describe el recorrido diaspórico desde África mediante un relato poético
Respondiendo al gran desafío de transmitir los retazos del dolor de la esclavitud, junto al recorrido forzado desde su origen en el continente africano, Fundación Rescatando Sueños creó el libro “La Diáspora Negra”.
Se trata de una creación poética acompañada de bellas ilustraciones que “ofrece un aporte significativo a la geografía cultural del Chile y su construcción identitaria asociada a los movimientos diaspóricos, realizando un recorrido por la historia, que revela las crueles experiencias del secuestro, la pérdida de la libertad y los horrores de la trata de esclavos”, comentó la Directora de la Fundación, Elizabeth Gallegos Araya.
El texto está organizado en seis hitos o capítulos, presentando las historias de vida de cuatro generaciones de afro y sus descendencias, quienes comparten sus vivencias desde la vida en continente africano, hasta la construcción de la identidad afrochilena y la lucha por su reconocimiento como pueblo tribal.
“Son memorias desde la voz, el cuerpo y la resistencia de mujeres que hoy son presente, como Ketura, Kianda y Margarita, protagonistas de esta historia”, comentó Gallegos, Educadora de Párvulos y Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad.
La obra es creación y se basa en las investigaciones bibliográficas y etnográficas realizadas por la Directora de la Fundación y el antropólogo Claudio Contreras Véliz, con la poesía de Pablo Rodríguez Cuevas, ilustraciones de Teresita Melo Gaymer, diseño y diagramación de Luis Rojas Villarroel, la edición de Isabel Sapiain Caro y la coordinación de Karla Mesina Gallegos. Cuenta además con un mapa ideográfico creado por Gallegos, Contreras y Carlos Salinas Peñafiel. Cabe señalar que el trabajo contó con el apoyo de ONG Oro Negro, de Arica.
La Directora señaló además que el libro es un aporte para dar cumplimiento al artículo 4 de la Ley que Otorga Reconocimiento Legal al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, el cual indica que el sistema nacional de educación «procurará contemplar una unidad programática que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia, lenguaje y cultura de los afrodescendientes, y promover sus expresiones artísticas y culturales desde el nivel preescolar, básico, medio y universitario».
Pingback: “Margarita, una niña afrochilena”: Miniserie creada en el Biobío prepara su segunda temporada | Sabes
Pingback: Así se preparó la segunda temporada de "Margarita, una niña afrochilena" - Empoderadas