Visita nuestras redes sociales para más información

Servicio Nacional del Patrimonio conoció quehacer de Rescatando Sueños

Un profundo análisis respecto al curriculum escolar, la historia y la responsabilidad del Estado generó el encuentro virtual «Diálogos Patrimonio y Género: memoria, niñez y diversidad junto a Fundación Rescatando Sueños», el cual se efectuó por invitación del Servicio Nacional del Patrimonio el pasado sábado 29 de mayo.

En la ocasión, una detallada presentación respecto a la forma de elaborar los recursos y las líneas de trabajo dio a conocer la Encargada de Comunicaciones, Romy Garcés Hernández, quien tras concluir la exposición recibió la sorpresiva visita de Margarita, la protagonista de los relatos afrochilenos con que cuenta la Fundación.

“Hemos creado este material principalmente por la importancia que tiene la infancia en el desarrollo humano, periodo en el que a través de juegos, experiencias emotivas, observación y experimentación se integran en nuestras vidas valores, y se forma nuestra identidad y valoración tanto personal como interpersonal. Es además cuando se construyen estereotipos y roles de género”, comentó.

Destacó que en la línea Afro, la protagonista es una niña, porque les parece “importante dejar de lado el adultocentrismo al contar esta parte del pasado negado del país, validando su experiencia, naturalizándola dentro del imaginario social que nos permite crear y recrear la identidad”.

En el encuentro comentaron los recursos de Rescatando Sueños Irene de la Jara, encargada del área educativa de la Subdirección Nacional de Museos, y Javiera Silva, encargada de la Unidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio.

De la Jara destacó la calidad del material, señalando que si bien el relato hace parecer que se trata de un sencillo trabajo, “tienen una cantidad de cosas increíbles y sin duda que detrás de eso hay mucho trabajo”. Respecto a ámbitos del currículum escolar, destacó algunos temas planteados en la exposición, “haciendo visible lo que está invisible”, indicó, aspectos que forman parte de llamado currículum nulo, por lo que valoró los recursos presentados. “En la medida que vamos incorporándole al currículum otras miradas, otras perspectivas o en la medida que vamos transparentando que efectivamente es un dispositivo de poder, lo que hacemos de alguna manera es desintoxicar estos aparatos políticos”, comentó, explicando que precisamente aquella desintoxicación es saludable para quienes deben implementar  los currículum, darles bajada, y a la vez “se desintoxica la relación con los estudiantes, se desintoxica el conocimiento  porque se le van dando nuevas perspectivas. Entonces cuando hacemos visible lo invisible lo que de alguna manera estamos haciendo también es erradicar ciertas representaciones que se han instalado, las que han ido nutriendo el imaginario cotidiano. Por lo tanto cuando empiezan a cambiar esas representaciones empiezan a cambiar también nuestras relaciones cotidianas, empieza a cambiar los discursos, empiezan a cambiar la prensa, la publicidad”, ejemplificó.

La Encargada de la Unidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio valoró también la forma de presentar el trabajo, la emotividad expresada. “Cuando veo a una persona emocionada al presentar su trabajo digo aquí hay algo que toca una fibra que va más allá de una concepción política del hacer o de lo que creemos correcto hacer o que tiene un fundamento político de posicionar cierto tema que sin duda lo tiene y es bastante claro en eso, pero también vemos que hay un grupo humano que está vibrando con un tema, a propósito de que hay algo importante, como parte de algo más fundamental”, comentó al inicio.

La presentación se encuentra disponible aquí

Escribir un comentario